miércoles, 10 de diciembre de 2014

Por una sonrisa

A menudo la gente que trabaja en los estudios de tatuajes suele parecernos un poco ruda y generarnos desconfianza. Esto es debido a que, normalmente y no siempre, suelen vestir ropa punk, están llenos de tatuajes y de piercings, la cosa más lógica del mundo cuando trabajas como tatuador, pero la mayoría te sorprenden rápidamente por su amabilidad, ya que son personas acostumbradas a tratar con el público, y ante todo son artistas.
En relación con esto, existe una entrañable historia acerca de un tatuador y una niña muy especial. La historia sucede en Nueva Zelanda y demuestra que todas esas ideas preconcebidas pueden tratarse tan sólo de fachada, porque como veremos, tras esos tatuajes y piercings se esconde un hombre con un corazón de oro.
Suzie, es una mujer con síndrome de Down que cada viernes acude al estudio “músculo y tinta” de Jason Ward, un profesional del mundo del tatuaje, para que la tatúe con calcomanías: Suzíe es una amante empedernida de los tatuajes, en especial de los diseños maoríes, y lleva acudiendo a su cita con Jason, cada viernes durante los últimos tres meses, para que éste la tatúe. Debido a su enfermedad, ningún tatuador accedió a marcar su piel con tinta hasta que conoció a Jason
“La primera vez que entró en la tienda puso sus cosas sobre el mostrador y me dijo, ponme esto en el brazo”, cuenta Ward. “Si yo fuera un familiar suyo y hubiésemos ido juntos a otra tienda para que la tatuaran y nos hubiesen dado una negativa como respuesta, me hubiese molestado muchísimo… ¿Por qué decirle que no?”, concluye

Este artista del tatuaje le pone una calcamonía que se quita justo antes de la nueva cita de la semana siguiente. Algo tan sencillo que no se les había ocurrido al resto de tatuadores que Suzie había visitado. Jason no le cobra nada por el servicio, lo único que se lleva es la sonrisa de Suzie al ver lo contenta que se marcha del estudio cada viernes.
______
El otro día encontré esta noticia que  me pareció interesante y corta pero entrañable y bonita. Con esto me gustaría hacer reflexionar un poco a cerca de la humanidad de las personas...
Como dice el artículo, y opino igual, que el hecho de ver a una persona con ciertos problemas limita actuar; por eso deberíamos cambiar los pensamientos y ponernos en la otra perspectiva, porque las pequeñas cosas, muchas veces hacen grandes a los demás...y esto se puede ver en la cara de felicidad que saca cada viernes ésta chica. Deberíamos pensar un poco mas en los demás, y no ser tan egoístas y egocéntricos; y que un pequeño acto de bondad puede marcar la vida de otra persona. 
Así que os invito a que le deis unas vueltas al asunto...

"La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces...sino con pequeñas cosas que ocurren todos los dias"(Benjamin Franklin)

jueves, 27 de noviembre de 2014

Concepción Arenal

Concepción Arenal Ponte (Ferrol  31 de enero de 1820 - Vigo  4 de febrero de 1893) fue una importante escritora española realista vinculada al pionero movimiento feminista de finales del siglo XIX.

Nacida en una casa del barrio conocido como Ferrol Vello, su padre, Ángel Arenal Cuesta, fue un eminente militar (sargento mayor) que sufrió muchas veces represión por su ideología liberal y por estar en contra del régimen monárquico absolutista del rey Fernando VII. A consecuencia de sus estancias en prisión, cayó enfermo y murió en 1829, quedando Concepción huérfana de padre a los 9 años.
 En ese mismo año, marcha con su madre, María Concepción Ponte Mandiá Tenreiro y sus dos hermanas a casa de su abuela paterna, donde recibió una férrea formación religiosa. En 1834 se trasladan a Madrid , donde Concepción estudia en un colegio para señoritas. Siete años después entra, contra la voluntad de su madre, como oyente en la Facultad de derecho de la Universidad central de Madrid, vistiendo ropas masculinas, puesto que en la época la educación universitaria estaba vedada a las mujeres. Vestida también de hombre, Concepción participa en tertulias políticas y literarias, luchando así contra lo establecido en la época para la condición femenina.
Acabada la carrera, se casó en 1848 con el también abogado y escritor Fernando garcia Carrasco. Años después colaborarían juntos en el periódico liberal La iberia hasta que en 1857 Fernando murió de tuberculosis. Concepción viuda y con dos hijos se trasladó a Potes (Cantabria).
. Después de una serie de conflictos sobre la forma incorrecta de introducir su escrito en el concurso, se le concede el premio y será la primera mujer premiada por la Academia.
En 1863 se convierte también en la primera mujer que recibe el título de Visitadora de Cárceles de Mujeres, cargo que ostentó hasta 1865. Posteriormente publicó libros de poesía y ensayo como Cartas a los delincuentes (1865), Oda a la esclavitud (1866) —que fue premiada por la Sociedad Abolicionista de Madrid—, El reo, el pueblo y el verdugoLa ejecución de la pena de muerte (1867). En 1868, es nombrada Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres, y tres años después, en 1871, comienza a colaborar con la revista La Voz de la Caridad, de Madrid, en la que escribe durante catorce años sobre las miserias del mundo que la rodea.
En 1872 funda la Constructora Benéfica, una sociedad que se dedica a la construcción de casas baratas para obreros. Posteriormente también colabora organizando en España la Cruz Roja del Socorro, para los heridos de las guerraas carlistas, poniéndose al frente de un hospital de campaña para los heridos de guerra en Miranda de Ebro.
Con Concepción Arenal nace el feminismo en España. Como los krausistas otorga a la educación e instrucción de la mujer un papel fundamental, pues Concepción dirá que la mujer no tiene otra carrera que el matrimonio. Pues los hombres aprenden un oficio, las mujeres no. Los oficios que la mujer puede desempeñar serían:relojera, tenedora de libros de comercio, pintora de loza, maestra, farmacéutica, abogada, médica de niños y mujeres y sacerdote (no monja). Nunca se debe dedicar a la política ni a la vida militar. Instrucción que la mujer debe procurar, pues dirá de los hombres que tienen inclinaciones de sultán, reminiscencias de salvaje y pretensiones de sacerdote.
Con la creación de la Acción Católica de la Mujer, el feminismo católico y conservador propugnado por el Movimiento católico, realizará una constante labor de hostigamiento al feminismo católico y reformista arenaliano, que a principios del siglo XX representa la Asociación Nacional de Mujeres Españolas.
Murió el 4 de febrero de 1893 en Vigo (Pontevedra), donde fue enterrada. Es su epitafio el lema que la acompañó durante toda su vida: A la virtud, a una vida, a la ciencia. Sin embargo, su frase más celebre fue probablemente Odia el delito y compadece al delincuente, que resume su visión de los delincuentes como el producto de una sociedad reprimida y represora.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Superficiales

La constatación de que Internet nos está cambiando condensa uno de los debates más importantes de nuestro tiempo; en este libro, Carr desarrolla sus argumentos para crear el más revelador análisis de las consecuencias intelectuales y culturales de Internet publicado hasta la fecha. Nuestro cerebro, como demuestran las evidencias científicas e históricas, cambia en respuesta a nuestras experiencias, y la tecnología que usamos para encontrar, almacenar y compartir información puede, literalmente, alterar nuestros procesos neuronales.
La red nos está configurando a su propia imagen, volviéndonos más hábiles para manejar y ojear superficialmente la información pero menos capaces de concentración, contemplación y reflexión.

Carr aporta el testimonio de los últimos descubrimientos en el campo de la neurofisiología, que demuestran que el cerebro adulto no sólo no es inmutable, sino que presenta una gran plasticidad, para subrayar la posibilidad de que la influencia del “medio” por el que accedemos a los contenidos sea más poderosa de lo que normalmente estamos dispuestos a admitir.
Aunque considero que es precisamente la distracción lo característico de nuestro estado cotidiano, me resulta sorprendente que una persona que se ha educado sin internet, y escritor además, haya llegado a una situación tan dramática, pero quizás esté exagerando para darle más énfasis a su planteamiento.

"La esencia de la libertad es poder escoger a que quieres dedicarle tu atención".

martes, 21 de octubre de 2014

Mary Richmond

Mary Richmond fue la inventora conceptual tanto teórica como sistemática del Trabajo Social, la que formalizó sus técnicas y contenidos,  empezando como administrativa en la Sociedad para la Organización de la Caridad, dedicada a la filantropía y todo eso antes de que las mujeres americanas tuviesen derecho a voto…

Nacida en Illinois el 5 de agosto de 1861 en Belleville, Illinois (USA). Fue feminista sufragista, defendió en sus libros la democracia y la participación igualitaria enfrentando al autoritarismo y el patriarcalismo; luchó por que se prohibiera el trabajo infantil. Darwinista en su pensamiento, pues para ella el trabajo social iba encaminado a conseguir la adaptación de los/as clientes/as a un mundo y una sociedad que iría reformando progresivamente.
Autora de varias obras, entre ellas, El Trabajo Social de Casos Individuales, querido y criticado, a la vez, por muchos profesionales por considerarlo pretencioso a la hora de perseguir únicamente la adaptación de las personas al sistema social.


A mi parecer, el entorno se tiene también que adaptar al individuo y no únicamente al revés, siendo para ello necesaria una transformación social a través de la movilización y participación de las personas para conseguir un entorno más favorecedor y entonces más apropiado para la adaptación.
Me pareció curioso que Richmond destaca la relación frente a frente con el cliente a través de la palabra y la conversación, elementos también del psicoanálisis, donde se genera una relación de confianza que a veces puede ocasionar transferencia.
A pesar de que no hablara de ningún modelo teórico para el Trabajo Social ya hacía menciones sobre lo que hoy conocemos como: “modelo sistémico”. Para ella era fundamental estudiar todas las áreas que afectaban a la vida de la persona y sobre todo sus relaciones personales y por consiguiente, había que tomarse un tiempo en el estudio y elaboración del diagnóstico dejando al margen el papel de trabajador@s sociales como simples expendedor@s de recursos y gestiones, es decir, conocer más al individuo y/o familia para abordar mejor su situación.


Con respecto al diagnóstico social, puntualizaba que, además de ser redactado y escrito en papel, siempre se puede añadir nueva información, no necesariamente tiene que ser cerrado y siempre elaborarlo en la acción que pueda beneficiar al/la cliente. También recomienda, que para realizar un buen diagnóstico se vea al patriarca, al padre o al marido ya que suelen acudir a los centros de servicios sociales, mayoritariamente el género femenino. Ella citaba textualmente <hay que oír al hombre y a la mujer por separado>; respecto a esto, no lo veo del todo claro, salvo para situaciones límite como por ejemplo que haya una violencia de género, un divorcio…pero considero que se pueden citar tanto al hombre como a la mujer en una misma entrevista.
Repudiaba la burocratización y por eso recomendaba un trabajo de cara a cara, es decir, de forma directa, evitando cartas, correo o impresos de rellenar (siempre que fuera posible)
En hilo con lo anterior, es cierto que vivimos con prisas y la gente quiere soluciones rápidas para sus problemas como: un subsidio, ayuda económica y a veces, l@s trabajador@s sociales contribuimos a que también sea así porque de esa forma nos quitamos de manera más rápida el problema de encima pasando a otro cliente y reduciendo así nuestro trabajo.  Por ello. es hora de recapacitar y de tomar conciencia de que no somos simples expendedores de recursos y que no tenemos que victimizar a los usuarios y que para ello tenemos que hacer partícipe al usuario del proceso de solución de su problema.


viernes, 3 de octubre de 2014

UBUNTU

Pues nada, inauguro mi Blog con un tema que nos dijo el profesor y me pareció interesante...UBUNTU.

La verdad es que desconocía éste término, y buscando información he intentado acercarme un poco mas a ello, y sinceramente me llamó la atención. 


Ubuntu es una regla ética sudafricana enfocada en la lealtad de las personas y las relaciones entre éstas, y en la cultura Xhosa significa "yo soy porque nosotros somos".

Ésto viene cuando un Antropólogo propuso un juego a unos niños de una tribu africana; el juego consistía en llegar primero a una cesta llena de fruta, y aquel que llegara primero ganaría todas las frutas. Cuando el Antropólogo dio la señal para que salieran corriendo, todos los niños se dieron la mano y fueron juntos hacia la cesta de fruta y juntos disfrutaron del premio. El antopólogo extrañado les preguntó que porque habían corrido todos juntos, si uno solo podía haber ganado todas las frutas, y los niños respondieron...UBUNTU. ¿Cómo uno de nosotros podría estar feliz si todos los demás están tristes?
Ésto me lleva a la conclusión de que los habitantes de África, al ser un continente poco desarrollado, valoran más la solidaridad y el hecho de compartir con los suyos... lo que en un país rico o desarrollado ocurriría en muy pocos casos, ya que desde mi punto de vista somos mas egoístas y solo nos interesan nuestras propias necesidades y el bienestar individual por encima del comunitario... quizás nos los deberíamos plantear un poco más...



¿Por que no aprender de ello?